Cuando el óvulo de nuestra madre y el espermatozoide de  nuestro padre se unen para dar lugar a una nueva vida, sólo penetra dentro del óvulo la cabeza (el núcleo) del espermatozoide, su cola se desprende. El ADN, la informacion genética, contenido en el núcleo de ambas células sexuales se combina y por eso llevamos información genética de nuestros padres. Ahora bien, además del ADN contenido en el núcleo de las células sexuales (cromosomas) también existe material genético en una estructura del citoplasma de la célula llamada mitocondria (ADN Mitocondrial). El ADN Mitocondrial del padre se pierde en la fecundación, al encontrarse en la cola del espermatozoide, de manera que sólo se transmite a la descendencia la informacion contenida en el ADN Mitocondrial de la madre.  El ADN Mitocondrial se pasa exclusivamente de madre a hijos y por eso se dice que contiene la herencia del linaje materno.

En la mujer, los óvulos (que empiezan a madurar a partir de la pubertad) comienzan a formarse cuando estamos dentro del vientre de nuestra madre, cuando somos aún un embrión, alrededor del tercer mes de embarazo. Y durante toda la gestación se multiplican, de manera que las mujeres nacemos con entre 700.000 y 2.000.000 de ovocitos primarios o inmaduros que van desapareciendo durante la niñez y, cuando llegamos a la pubertad, solo quedan unos 40.000 ovocitos. Y de éstos, menos de 500  van madurando uno a uno durante toda la vida fértil de la mujer, convirtiéndose en óvulos que pueden ser o no fecundados.

¿Qué importancia tiene este proceso en nuestra vida? Muy sencillo: cuando tu abuela está embarazada de tu madre, el feto ya forma los ovocitos totales que va a tener a lo largo de toda su vida y de estos ovocitos van a madurar los óvulos que tendrá tu madre durante su vida fértil. Por tanto, uno de esos ovocitos lleva tu nombre. Así que has estado dentro del vientre de tu abuela materna y llevas su informacion.

Como nos muestra la Epigenética Conductual, el ambiente emocional en que se desarrolló el embarazo de la abuela materna va a dejar algunas marcas epigenéticas en los ovocitos que iniciaron su ciclo dentro de su vientre y que se manifestarán cuando ese ovocito cumpla todo su ciclo, o sea, cuando esa mujer que lo llevaba tenga hijos/as.

Un caso que se toma como ejemplo para explicar la epigenética es el de la impresionante hambruna que sufrió Holanda en el invierno de 1944 durante la segunda guerra mundial. Las mujeres que estaban embarazadas sufrieron una pésima nutrición que impactó como un gran estrés en los fetos que se estaban gestando (sobre todo cuando estas futuras madres estaban en el primer trimestre del embarazo). Estos cambios no fueron mutaciones en el ADN  sino cambios epigenéticos. El medio ambiente, representado por “la hambruna holandesa”, provocó cambios epigenéticos en el ADN de las mujeres embarazadas que afectaron la fabricación de una proteína relacionada con el desarrollo del feto. Lo interesante es que estas marcas epigenéticas provocadas por la hambruna, no solamente se manifestaron en los hijos e hijas de esas madres sino también en los hijos de las hijas mujeres, es decir en sus nietos y nietas.

Para comprender de dónde venimos y liberarnos de patrones de comportamiento y de relación que se repiten en nuestra vida y que nos generan sufrimiento es importante conocer el ambiente emocional en que nuestras abuelas gestaron a nuestras madres, cómo vivió nuestra abuela materna el embarazo de nuestra madre: si sentía que era o no el momento adecuado para tener hijos, si el embarazo era deseado, si se sentía protegida por su marido, si formó una familia con el hombre que amaba o si, por el contrario, fue un matrimonio acordado por las familias, sus creencias sobre la maternidad, si nuestra madre nació fuera del matrimonio, si fue un embarazo buscado o un “accidente”… Es fundamental conocer qué emociones vivió la abuela materna durante este embarazo, qué emociones no pudo o no se permitió expresar, qué situaciones o acontecimientos vivió con estrés, qué recursos utilizó para gestionar las situaciones estresantes que se produjeron durante su embarazo, qué necesidades biológicas no tenía cubiertas (supervivencia, protección y seguridad, pertenencia, reconocimiento, crecer y avanzar en la vida, autorrealizacion).

En nuestra abuela materna, por tanto, está la clave de muchos de nuestros comportamientos y experiencias vitales, en la información que heredamos epigenéticamente y que se transmite de generación en generación a través del linaje femenino de nuestro clan familiar.

Por tanto, ante situaciones que se repiten en tu vida y cuando no comprendes el sentido, el para qué, de estas repeticiones, toma consciencia  de que eres una parte viva de todas las mujeres de tu clan que vivieron antes que tú, que a través de tí se manifiesta la memoria celular de las mujeres de tu árbol, de las mujeres que forman parte del linaje femenino de tu clan. A continuación, dirige una mirada amorosa, sin juicio, hacia tu abuela materna; observa cómo vivió, cual era su contexto socio-económico y familiar, cuales eran sus miedos e inquietudes, qué necesidades biológicas no tenía cubiertas o satisfechas, qué emociones no se permitía expresar, si vivió algún impacto emocional durante la gestación de tu madre y cómo lo gestionó. Y desde aquí, desde la observación consciente e inocente, desde el amor y la ausencia del juicio, dale un lugar en tu corazón.

Escribe un comentario

C/ Castilla La Mancha, 3 -1ºB / Jaén

(Zona Bulevar - Próximo a RENFE, parking público y transporte urbano)

CITA PREVIA: 689 661 779

¿Qué servicios ofrezco?

  • Terapia Individual, de pareja y familiar.
  • Mediación Familiar.
  • Acompañamiento terapéutico en procesos de duelo y pérdidas afectivas.
  • Acompañamiento en procesos de cambio y de crecimiento personal.
  • Identificación y cambio de creencias limitantes.
  • Psicogenealogía (Transgeneracional y Proyecto Sentido Gestacional).

¿Quién soy?

  • Psicóloga Sanitaria Colegiada A0-07603.
  • Psicoterapeuta.
  • Experta en Mediación Familiar.
  • Formación en Psicoterapia Gestalt.
  • Formación en Psicología Sistémica.

SEO & Diseño Web Alhsis © 2021 All Rights Reserved

Esta Página Web únicamente utiliza Cookies Propias, con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento, y que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecida en la misma. [Más información]

ACEPTAR
Aviso de cookies